En este blog cuento las experiencias como maestra en educación infantil, destacando la lógica matemática,la psicomotricidad y las artes, además de todos los momentos "mágicos" que ocurren en el aula y fuera de ella.
domingo, 8 de diciembre de 2024
EL CORTO TAMBIÉN ES CINE EN EDUCACIÓN INFANTIL. UN PROYECTO DE ...GOYA!
LOS CORTOS :
domingo, 26 de mayo de 2024
3,2,1, ¡ACCIÓN! CULTURA AUDIOVISUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
3,2,1…
...todos estamos en lo mismo, en la defensa del CINE.
Solo ganaremos al futuro si somos nosotros quien lo cambiamos , los que innovamos adelantándonos con propuestas imaginativas y creativas ( Álex de la Iglesia , discurso GOYA 2011)
La creación audiovisual forma parte esencial tanto de la expresión artística contemporánea como de la comunicación mediática que caracteriza a nuestra época, por lo que entenderla resulta útil para desenvolverse en el mundo que nos rodea.
Trabajar los medios audiovisuales , así como la
alfabetización audiovisual en la etapa de Educación Infantil va a facilitar al alumnado unas herramientas válidas
para el procesamiento crítico de la información audiovisual que
le llega desde múltiples vías y, por otro, le proporciona los conocimientos, destrezas y actitudes
necesarios para elaborar sus propias producciones audiovisuales. Para esto último, se deben tener en cuenta los múltiples aspectos que se interrelacionan en este terreno: guion,
producción, fotografía, iluminación, sonido, interpretación, dirección de arte,
montaje, etc.; todo ello dentro de una experiencia de trabajo colaborativo, lo que implica poner
en funcionamiento diferentes procesos cognitivos, culturales, emocionales y
afectivos. Igualmente, la práctica audiovisual pone en marcha el pensamiento creativo y
divergente del alumnado, propiciando el desarrollo de los valores y el
enriquecimiento de su identidad personal.(
Hace 1 semana se celebró en Cuenca el II Festival Internacional de Cine de Comedia FICCUE
cuyo director del mismo es Javier
Muga, actor y fundador y a la vez profe de “Cuenca Creativa” , en la que esta
seño está aprendiendo del mundo de la interpretación junto con mis compañeras
de reparto, Ana (mi hermana), Laura, Victoria e Inés.
Tuvimos la oportunidad de presentar uno de los premios, MEJOR DIRECCIÓN DE
ARTE, que se entregaron en dicho festival y para ello realizamos una pequeña
escena que aquí os muestro.
Todo esto que os cuento tiene relación con mi profesión, la docencia y la
manera de trabajar la CULTURA AUDIOVISUAL desde edades tempranas, desde la Educación Infantil.
Las tecnologías
digitales son actualmente
indispensables en los entornos laborales, sociales, económicos, deportivos,
artísticos, culturales, científicos y académicos; han pasado a formar parte de
nuestras vidas y a transformarlas.
En
el contexto educativo, hay que contemplar su presencia desde una doble
perspectiva. Por una parte, como objeto mismo de aprendizaje, en la medida en
la que, junto con la lectoescritura y el cálculo, forman parte de la
alfabetización básica de toda la ciudadanía en las etapas educativas
obligatorias y de educación de adultos y constituyen un elemento esencial de la
capacitación académica y profesional en las enseñanzas postobligatorias.
Por
otra, los docentes y el alumnado han de emplearlas como medios o
herramientas para desarrollar cualquier otro tipo de aprendizaje.( Marco
de Referencia de la Competencia Digital Docente) https://intef.es/Noticias/marco-de-referencia-de-la-competencia-digital-docente/
Y así trabajamos este año a partir de STOP
MOTION una serie de cortos que realizó el alumnado de Educación Infantil de 5
años. Porque el corto es cine y porque el cine es cultura y porque desde la
Educación Infantil debemos fomentar el gusto, la pasión y el aprendizaje por las
tecnologías digitales y la cultura audiovisual.
Creación de guion, escenas, personajes,
escenografía, música, diálogos…
Este es un pequeño adelanto, en breve la
proyección de los cortos.
.
domingo, 25 de febrero de 2024
OBSERVAR, RAZONAR...INTUIR. La importancia de la OBSERVACIÓN en Educación Infantil en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
OBSERVAR, RAZONAR...INTUIR
Ya lo decía el matemático e ingeniero Pedro Puig Adam (1900-1960) en su decálogo del profesor de Matemáticas:
Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno, así como guiar esa actividad creadora despertando el interés directo y funcional hacia el objetivo del conocimiento sin perder el estado de OBSERVACIÓN, y es aquí donde hoy quiero detenerme.
Observar, partiendo de su definición según la R.A.E , acción de examinar a alguna persona, animal o cosa con detenimiento.
En matemáticas uno de los pilares fundamentales del desarrollo del pensamiento matemático es, además de la intuición, la creatividad, el razonamiento y la emoción , la OBSERVACIÓN.
Como docentes potenciaremos sin imponer la atención del niño a lo que el adulto quiere que mire.
La observación se canalizará libremente y la observación se verá aumentada cuando se actúa con gusto y tranquilidad y se ve disminuida cuando existe tensión, por lo tanto no coaccionemos y dejemos libertad.
Con la imaginación, se desarrollará una acción creativa, que se potencia con actividades que permiten una pluralidad de alternativas en la acción del alumnado.
Con la intuición , no seremos adivinos, quiero decir , que las actividades dirigidas al desarrollo de la intuición no deben provocar técnicas adivinatorias; el decir por decir, no desarrolla pensamiento alguno. El alumno intuye cuando llega a la verdad sin necesidad de razonamiento.
Cierto esto, no significa que se acepte como verdad todo lo que se le ocurra al niño, sino conseguir que se le ocurra todo aquello que se acepta como verdad, y ahí estamos nosotros , docentes para poder guiarlo.
Dicho lo cual, os invito a que trabajéis con vuestro alumnado a partir de las siguientes fotografías.
Observar, imaginar, razonar e intuir sin olvidar la emoción.
lunes, 19 de febrero de 2024
CIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL. EXPERIMENTO: HACEMOS NIEVE Y PINTAMOS LECHE DE COLORES.
CIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL: EXPERIMENTOS, HACEMOS NIEVE Y PINTAMOS LECHE
¿Por qué dedicamos un día a la mujer y la niña en la ciencia?
La igualdad de género ha sido siempre
un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al
desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los
objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
https://www.educa.jccm.es/es/11febrero
La
Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres
y las Niñas en la Ciencia, en reconocimiento al papel clave que desempeñan las
mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
Y siguiendo la
legislación educativa de nuestra comunidad autónoma y teniendo presente la Competencia
matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería trabajaremos con
nuestro alumnado en el inicio de las
destrezas lógico-matemáticas y el pensamiento científico a través del juego, la
manipulación y la realización de experimentos sencillos.
Por lo que realizamos
el alumnado de 3 y 5 años una serie de experimentos.
En este vídeo podéis ver el resultado y visionamos vídeos sobre El Atomium.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MATEMÁTICAS. ACTIVIDADES PARA INFANTIL Y PRIMARIA.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MATEMÁTICAS. ACTIVIDADES PARA INFANTIL Y PRIMARIA. Llegó el 14 de marzo Día Internacional de las Matemáti...

-
SOMOS DETECTIVES … Una de las actividades que más les gusta a los alumnos de infantil en la clase de psicomotricidad es e...
-
SCAPE ROOM: LA BÚSQUEDA DE LA SORPRESA REAL. Volvemos de vacaciones de Navidad y nos encontramos en la clase de 4 años con este mens...
-
El OTOÑO EN 3 AÑOS. “ Seño, seño hace frío hoy” , oigo a una de las nenas de 3 años en la fila , por la mañana, antes de en...